jueves, 8 de abril de 2010

SOBRE" EL VERANO DE LA SEÑORA FOLBERT"

Sobre un efecto visual sumergido en el filme
EL VERANO DE LA SEÑORA FOLBERT.(1988)
J.Pucheux.


Durante tantos trabajos interesantes de los efectos visuales en nuestra cinematografía me viene a la mente algunos realizados para coproducciones y proyectos extranjeros, pues algunas producciones, quizás por falta de presupuestos o por los propios convenios de coproducción, se acercaban a nuestras instalaciones en Cubanacán para plantearnos tal o mas cual efecto.
“La moral de la señora Folbert” de Jaime Hermosillo, México, es uno de estos ejemplos.
En este filme tuvimos conjuntamente con el área de escenografía que realizar una escena que se filmaría bajo el agua. La escena era la de una habitación, en la cual un actor, tenía una especie de sueño, donde se encontraba en medio del agua.
Para este trabajo hubo que buscar una piscina apropiada a las medidas originales del Set de la habitación verdadera, pues en su interior se construiría la misma sin dejar de omitirsele cada cuadro, objeto, lámparas, cama, mesas, etc, que la escenografía establecía.
Otra parte interesante de esta escena fue el hecho de que había que filmar al actor durmiendo y luego pasar “al sueño” (una acción dramática de Gattorno como flotando , que duraría unos cuantos segundos) y todo bajo el agua.
El “efecto” que se quería lograr era que la filmación fuera debajo del agua.
Recuerdo que se tuvo que colocar cerca del actor a un buzo extra con un tanque de oxígeno y una boquilla para que este, en los momentos en que lo necesitara, se le acercara y auxiliara. La profundidad de la piscina, si mas no recuerdo, fue de unos 12 pies.
Bajo el agua siempre estuvieron, el actor, el camarógrafo con una cámara submarina y el buzo con el tanque de oxígeno. La escena no duró luego en edición mucho tiempo, solo el necesario para lograr el efecto que se necesitaba.
A veces para logar unos segundos, el cine necesita de varios meses de trabajo y un buen grupo de creativos y especialista que comprendan bien la intención de su director. Todo salió bien y Gattorno pudo desarrollar su actuación sin ningún problema, como si hubiese estado en la habitación real. Claro, abría que preguntarle cómo le fue realmente bajo el agua.
Una muy buena experiencia para todos nosotros, una más.¡¡¡
Estoy seguro que por ahí andan algunos compañeros que también participaron de este trabajo, que si se decidieran a contarnos más al respecto, nos ofrecerían aun muchos más detalles sobre esta filmación.

miércoles, 7 de abril de 2010

LUCÍA, Primer cuento, tiene un Plus

“LUCÍA”, su primer cuento tiene hoy día un buen Plus.
J.Pucheux.

Yo nací en el barrio que tiene la llave, en el Cerro, en la esquina de la calle Patria y la propia Calzada del Cerro, justo frente a la entonces muy conocida fábrica de Zapatos Bulnes. Mamá me tuvo a una cuadra y media de allí, en una casa quinta convertida en Hospital, La Asociación cubana de beneficencia, donde según me contó después, le habían realizado un horrible parto, lo cual le hizo olvidarse de volver a procrear. De ahí mi cariño profundo por todos mis primos hermanos, a los cuales desde niño los consideré mis hermanos de sangre, linda manera de paliar mi triste soledad. Allí en esa esquina de Patria y calzada del Cerro, tenían mi abuelo y mi padre su farmacia, en una antigua casa quinta de unos marqueses que posteriormente había sido también una escuela. Abuelo se la había comprado a sus directores, creo que se llamaba Colegio Academia Pítman, mucho antes de que esta se trasladara a la esquina de la Calzada y la calle de Consejero Arango. Al frente abuelo había adaptado la Casona en una farmacia y la vivienda de todos detrás. Justo al lado nuestro estaba otra gran casa quinta, aun mucho más grande, que había pertenecido en los Siglo 18 y 19, creo que los Condes de Ayestarán. Cuando mi familia compró esa propiedad en esa esquina, entonces vivía allí la familia de Ana Roca, recuerdo aquella casa, se decoración casi intacta de aquellos siglos, sus vitrales, sus muebles , sobre todo , su colección de platos de todas las familias aristocráticas de la Habana, incluyendo una vajilla que les había sido regalada por el Rey Alfonso XII de España. En esa casona, con lugares mágicos por doquier, jugábamos todos los días, con Kuqui , la niña de la casa, una verdadera princesita, así como con los amiguitos del callejón de la esquina.
LLegué a conocer bien aquella casona.
Ya trabajando en el ICAIC, me entero un buen día que se preparaba una filmación en esa Casona.
Era la filmación de unas escenas del primer cuento del filme LUCÍA del querido Humberto, durante varios días estuvieron rodando, yo no me perdía ni un plano, claro vivía al lado, además de todos modos, seguramente iba a tener que trabajar algo en la Post filmación, que mejor estar allí viéndolo todo, pues así mi trabajo podría ser aun mucho más efectivo, no sucedió así, pues Humberto nunca se decidió por hacerle trabajos en la Truca.
Humberto y Nelson , cada vez que nos reuníamos para ver en cualquiera de sus filmes, algo que tuviera que ver con la Truca, los créditos, por ejemplo, salía a la luz una realidad indiscutible, realmente , casi nunca , sus películas necesitaban de efectos visuales , cada plano estaba donde era necesario, cada encuadre hablaba solo, cada corte era el que era.
Esto caracterizó su cine. Creo que solo algunos filmes tienen trabajos de Truca. Aprender dónde va un efecto, por qué, cuándo, para qué, es un don de sabiduría y de comprensión del lenguaje cinematográfico. Humberto y Nelson lo sabían bien. Yo aprendí también.
LUCÍA es hoy un clásico, nadie lo duda, es un gran filme, solo que hoy, tiene un Plus, el haber dejado para la historia, en bellas imágenes, cómo era aquella Casona. Hoy, ya no existe, nadie se ocupó de repararla, de seguir brindándole vida, la casa murió lentamente, pasó de edificio majestuoso a ser un solar, para terminar en Ruinas.
Gracias a LUCÍA podremos saber de ella.
Ese es el Plus del que hablo.

LOS NUEVOS OFICIOS EN EL AUDIOVISUAL

Sobre los nuevos oficios en el audiovisual.
J.Pucheux.


Hace unos días me levanté temprano y a las pocas horas me vi envuelto de pronto en el asesoramiento de un nuevo canal de cable. Ya hace varios años que solo hago algunas pequeñas cositas en Producción, pues me dedico a impartir clases en mis dos Universidades varios días a la semana. No obstante esta nueva vida me intere4sé en ayudar a gentes que tenían un canal de cable, pero que al respecto nada sabían. Allí me enfrenté a situaciones diversas, entre ellas las mismas dudas que Gustavo ha dejado escritas en su Post sobre los nuevos oficios en el audiovisual.
A partir de este Post me gustaría tratar de ayudar en lo que mi experiencia me permita en relación con este nuevo tema, porque si es un nuevo tema, aunque parezca que no. Gustavo bien se hace todas un serie de preguntas que aun en muchísimos lugares no han podio ser respondidas.
Permítanme volver a hacer referencia a TRUCAJE del ICAIC, y preguntarnos, qué hacía , cuál era la verdadera función de este departamento en todo el proceso cinematográfico? Su trabajo principal era ayudar , colaborar con los realizadores a encontrar un Diseño de Imagen, en los efectos visuales, en los créditos y demás manipulaciones visuales totalmente coherente con su historia- mensaje, allí se distribuían los procesos visuales por especialistas, se discutían estos con los directores y editores y luego se llegaban a las etapas de ejecución de los mismos.
Primero, todo el personal estaba totalmente capacitado, tanto técnicamente como artísticamente, no solo en el Mundo audiovisual, sino en la Cultura en general. Recuerdo los pequeños encuentros entre compañeros para discutir sobre una Obra literaria determinada, o una buena composición musical, amén de los debates de películas. Después el almuerzo, Ávila servía de moderador, y allí en el salón de descanso se hablaba de Arte todos los días, había días en que éramos regañados, pues nos pasábamos del tiempo libre para el descanso.
Trucaje era entonces el catalizador de todo cuanto se realizaba en Diseño y manipulación de la Imagen dentro del Instituto. Logramos tener la confianza y hasta una total libertad creativa por parte de los directores, productores y directivos.
Pero que acontece hoy?
Voy a poner un ejemplo. Hace ya unos cuatro meses que fui invitado a unas pláticas en Guadalajara, en 3dmx, Images Disignes University. Toda una institución dedicada solamente al trabajo creativo digital.
Allí el tema que abordé fue SABER SER UN BUEN COMPOSITOR DE IMÁGENES, estuve con ellos varios días, que me resultaron muy provechosos, pues me hicieron comprender muchos de las interrogantes que Gustavo se hace con razón. Esta Universidad donde solo se estudia, repito, todo lo que se debe saber para trabajar en 2 y 3D y que también tienen una Casa Productora donde realizan sus pequeños proyectos también estaban enfrentando dificultades con sus realizaciones y proyectos audiovisuales y todo era debido a que había una pequeña laguna en su comprensión del lenguaje audiovisual y el menejo de estos elementos dentro de una historia determinada. La 3dmx, es una excelente institución que ya marcha a contra viento y marea hacia delante. Muchos de los jóvenes allí comprendieron el papel que juegan estos elementos y que hay que conocerlos y estudiarlos, agregándoseles lo que significan también el estudio de LA PUESTA EN ESCENA, LA DRAMATURGIA, LA CONTINUIDAD DE LAS ACCIONES DRAMÁTICAS, El RITMO, , EL ESPACIO FÍMICO, LA DIRECCIÓN ESCÉNICA y muchas especialidades más. Ahora ya están claros en eso y funcionan muy bien. Incluso ya están produciendo un serial histórico. (Si no allá en La Habana , en el ICAIC profundo, pregúntenle a mi hermano, Ernesto Padrón, en dibujos animados, que recién está trabajando un largo de animación en 3D).
Otro aspecto que veo por acá, es que cualquiera que conozca el Photoshop, o cualquier programa de FX o de edición, ya se considera toda una estrella.
Algunos si son graduados de Universidades en Diseño gráfico, otros en Comunicación, otros en Publicidad, en Merca, en Artes plásticas, etc, pero qué conocimientos tienen de todos los elementos que conforman un producto audiovisual? Han integrado todas estas especialidades? Hoy día se estudia así? , Integrándo todas las especialidades?. Creo que aun no. Y pienso que por ahí está el problemón. Qué sabe un Publicista o un graduado de Comunicación de dramaturgia, o de puesta en escena, o un Diseñador gráfico, de la animación, del Story Board, de la continuidad, del espacio fílmico, del valor del frame o de varios, o de dónde salió el plano americano, o la diferencia en tanto su significado entre un Dolly in y un Zoom in???
Gustavo se preguntaba qué hacer, dónde colocarlos, seguir desparramandolos en secciones y más secciones?
Gustavo, muy buena preocupación. Yo también estoy preocupado. Qué hacer? Pues resumiendo te diré, primero, a mi parecer, realizar planes nuevos de estudios mucho más integrales, segundo, para los que ya están realizando trabajos, planes de titulaciones o Talleres integrales, donde aprendan de todos los elementos que SI realmente conforman el mundo audiovisual.
Gustavo, te repito, aun estoy confundido, disculpa, pero el asunto es bien complicado. Aquí solo he tratado de arrojar un poco de más Luz.
Si opino que es muy importante dedicarle tiempo a este asunto.
Solo soy un trabajador más de los Medios. Espero que otros especialistas, con mucho más elementos, se dispongan a trabajar en la definición de este problema o mejor, de este tema. Que ya quedó con tu Post, en el tintero.
Saludos¡¡¡

martes, 6 de abril de 2010

Algo falta por contar

del Grupo de Experimentación Cubanacán

que dirigió Milton Macedas. (1962-1964)

De este grupo conformado por: Tulio Raggi, Leticia Sánchez, Fidelina González, Raúl Pérez Ureta, Luis Lacosta, Rigual, Rolando Zaragoza, Roberto Larraburre y yo, no solo salió la producción de la ya conocida TÍSICA, también durante aquellos pocos años, el grupo fomentó y generó en acciones reales toda una serie de actividades culturales dentro de todo el Instituto, sin exclusión de ninguna área o zona de trabajo.

Recuerdo bien aquellas semanas culturales, talleres de teatro y dramaturgia, pantomimas, cine debates, exposiciones de fotos en los Estudios de Cubanacán y el vestíbulo del cine Atlantic en aquella época, hoy Cinemateca de Cuba. Vale entonces conocer, que dicho grupo realizó también toda la organización y realización de las actividades generadas en este movimiento cultural a favor de toda la comunidad cinematográfica de la época. (Recordar que entonces Los Estudios Cubanacán era una especie de gran espacio lleno de hierba y caballos sueltos, solamente con varias construcciones, vestuario, iluminación, Laboratorio B y N, las naves de escenografía, una casita a la entrada, el archivo de películas vírgen, Dibujos animados, después Trucaje, mas el Foro de la ex Universal film.)

Cubanacán era, por así decirlo, un pueblo fantasma donde no llegaba la cultura y ni siquiera el ruido del resto del ICAIC. De ahí el móvil para impulsar la formación del Grupo.

El grupo consideraba por encima de especialidades, funciones, puestos, el amor por el cine y la cultura, época en que, en todo el País era un hervidero de motivaciones y deseos de hacer algo, de expresarse, sacar de adentro todo lo que se tuviera escondido y no existían las condiciones para expresarlo.

El grupo fue de hecho, un catalizador para todas estas manifestaciones.

Además de los proyectos mencionados, llegamos a filmar otro corto, que debido a los vientos que comenzaban a soplar en el Instituto allá por estos años, no pudimos terminarlo como hubiésemos querido. Nos faltó apoyo, mucho apoyo de las áreas que bien pudieron ofrecerlo. Entonces ya comenzábamos a ser “un grupo de loquitos que solo quería molestar y jugar al cine”.

Lo cierto es que al final, el pequeño Corto se terminó, pero a propuesta de todos, decidimos no exhibirlo, salvo en pequeñas reuniones de amigos. Creo que así llegó hasta hoy mismo.

No se existirá una copia guardada por alguien en este mundo.

Quizás Luis Lacosta, quien fuera el personaje principal del Corto, pudiera haber tenido la precaución de dejarla a buen recaudo.

Su nombre, YO ME BAÑO UNA VEZ AL AÑO, y fue rodada un día de invierno de aquellos primeros años de los 60`s en la Playa La Concha.

PARA LA OTRA , NUEVA HISTORIA.SOBRE LOS LABORATORIOS Y SUS GENTES. ORIOS

Para la otra, nueva, diferente, futura historia del cine cubano.

J, Pucheux.

Lo máximo es lo que sentimos cuando estamos tranquilos con nosotros mismos, no tengo dudas al respecto; Lo he comprobado cada vez que en pequeño lapzo de tiempo he escrito alguna anécdota o recuerdo vivido en más de 45 años de trabajo en el Cine cubano. Me he sentido bien, primero porque he soltado momentos de mi vida profesional que ya comenzaban a arañarme el alma y segundo porque también he podido saberme útil de alguna manera. Cada escrito que le he enviado al amigo Juany ha salido realmente de mis vivencias y sobre todo de mi preocupación porque estas pequeñas historias o relatos no se queden en el olvido, quien si no, las podría contar. Cómo las podrían contar, si muchísimas personas, periodistas, críticos, investigadores del cine, etc…, nunca, jamás, se dieron un paseo por el interior de los Estudios, de los Laboratorios, de los distintos departamentos, por ejemplo, que conformaban Cubanacán, y me disculpan por mencionar esto, pero realmente nunca conocieron a los hombres y mujeres que ahí trabajaron y permitieron, que aun cayendo raíles de punta, el cine cubano siguiera su desarrollo como si nada nunca, en estos casi 50 años, hubiera nublado su actividad.

Quién conoce a estos compañeros?

Una vez más me siento en la necesidad de hablar de ellos, aunque solamente sea mencionar sus nombres, sólo así, imagino, que pudieran quedar, en la otra, nueva, diferente, futura historia del cine cubano. Me siento con una deuda con ellos.

Hoy quiero mencionar a los departamentos y con ello a sus gentes, con las cuales tuve mucho más contacto, los especialistas, técnicos y obreros calificados de los Laboratorios, tanto el de b/n como el de color, incluyendo, porque lo recuerdo con mucho cariño y respeto, el laboratorio de TUTO.

Sin ellos, olvídense, no estaríamos hablando hoy de cine cubano.

MAS SOBRE TECNOLOGÍAS DE PUNTA EN LOS 60

Más sobre las tecnologías de Punta de los 60 y el Back Proyection.
J. Pucheux
.

Una vez leído el Post anterior sobre este tema , saltan obviamente algunas preguntas. Por qué los directores no lo utilizaron?, Por qué las direcciones de Producción no propusieron su uso?, Por qué la Dirección del ICAIC no promovió su uso , si fue adquirido justo para la producción de películas y facilitar el trabajo?, pueden existir aun muchas más preguntas, pero lo cierto fue que no fue utilizado , salvo por algunas películas, igual que el mismo uso del Foro de Cubanacán. Pero a qué de debió esto?
Pienso que para responder a estas preguntas les correspondería mejor ser estudiada o comentada por los estudiosos del tema, pero mientras esto sucede, voy a expresar mi humilde opinión. En esos primeros años y aun mucho después el cine cubano optó por el neorrealismo italiano, muy de moda por entonces, haciendo que muchos realizadores optaran por no filmar en escenarios preparados en el interior del Foro, prefiriendo siempre las Locaciones y escenarios reales. Por supuesto que no los culpo, sólo hago esta reflexión, de ahí que muchos de nuestros filmes hayan logrado excelentes escenas desde el punto de vista de su credibilidad.
Lo que si siempre me preocupó fue que nunca se haya utilizado en ningún tema, ningún tratamiento, en ningún filme este Foro y este equipo.
Señores han transcurrido 50 años y sólo varios proyectos los usaron. Realmente no habían ideas para esto. No hubo preocupación en los Niveles de dirección de los Millones de dollares perdidos en nombre de determinadas escuelas o movimientos cinematográficos?
Pienso ahora, con los años en mis cabellos, que de alguna manera, esta fue la máquina barredora de nieve del cine cubano. Ahí les dejo esta Tarea a los que saben de estos temas.

lunes, 5 de abril de 2010

LA POSTFILMACIÓN EN EL ICAIC

La Postfilmación del ICAIC. Las coordinaciones, algo diferente.
J. Pucheux.


El otro día hablando con unos amigos sobre la producción de películas que el Instituto realizaba mensualmente, recordé de pronto, lo importante que había sido, (no se si aun lo es), el trabajo de organización y coordinación de todos los proyectos que habían terminado su etapa de filmación y ya entraban en lo que se le conoce como Post.
Esta etapa se correspondía con el proceso completo de realización de una película, documental, dibujo animado y hasta noticiario: Era el tiempo que se disponía para su terminación, pasando por los diferentes, especialistas, instalaciones y tecnologías que permitían este acabado. Era determinante pasar por el montaje, la edición, los efectos visuales, los créditos, la música, el sonido, el laboratorio, las copias de exhibición, etc…
A finales de los 70 se hacía necesaria un área que coordinara toda esta actividad.
Se determina por la dirección del ICAIC crear un nuevo departamento, llamado Postfilmación, que era el encargado de drenar poco a poco, cada filme por todos los diferentes procesos.
Ya en los años 80, el Instituto producía una buena cantidad de filmes de todos tipos. Por ejemplo, se llegó a realizar hasta unos 50 documentales, 16 Dibujos animados, 4 Noticieros por mes, incluyendo los Largos de ficción, ocurriendo - en ocasiones- que se terminaban hasta 2 o 3.
Con el tiempo, este nuevo departamento se fue convirtiendo en una especie de Central, de torre de control, donde se establecían las fechas de entradas en cada filme en los diferentes procesos, se ajustaban las reuniones de trabajos con los especialistas, se discutía y ellos moderaban, se recogían a los realizadores y se transportaban a los Estudios o a sus respectivas casas cuando se trataba de horarios extras, se preparaban las revisiones de primeras copias en los Laboratorios, se enviaban los paquetes a Trucaje llenos de fotos e instrucciones, se localizaban a los compositores y se les trasladaban a las grabaciones y mil gestiones y coordinaciones más. Todo con una sincronía de las mejores.
Por este departamento pasaron muchos compañeros, unos llegaron a ser jefes de producción en otras áreas, otros realizadores de documentales, sólo una persona logró mantenerse durante casi más de 30 años, fue una mujer, salida de los Laboratorios de blanco y negro, conocedora de aquel proceso y por tanto muy conocedora también de lo que esa parte del proceso significaba.
A veces pienso, que si no escribiera este texto refiriéndome a esta actividad y sobre todo a esta mujer, nadie, después, en el tiempo y en la historia del ICAIC lo iba a plasmar en blanco y negro. Creo que es muy justo hablar de Celina Morales, a quién se le debe también un poquito de toda esa gran producción del Instituto durante aquellos años.
A Celina, la última vez que la vi fue en el año 2006, aun batallando en la Post, recuerdo que me solicitó si yo les podía ofrecer un pequeño Taller sobre mi especialidad y la modernidad del mundillo Digital a sus nuevos editores. No tuve tiempo, ha quedado pendiente. Espero poder complacerla.

Observaciones necesarias:
Una buena dirección de Postfilmación o grabación, es un importante eslabón de la gran cadena que significa todo el proceso creador de la realización cinematográfica o audiovisual.
Cuando me refiero a la etapa de Postfilmación lo hago relacionándola con el orden establecido en todo el mundo audiovisual, el cual está dividido en 3 etapas bien definidas, la de Preproducción, la de Producción y la última, la de Postproducción o Postfilmación. Todo proyecto deberá pasar por ellas hasta su terminación.
Ahora bien, existe otro concepto de la Post, en el cual, la misma, se inicia desde la Pre, pues en esta etapa, y sobre todo durante la realización del guión técnico y el Story Board , se comienza a pensar en imágenes y sonido. Ya se comienzan a determinar asuntos que deberán RESOLVERSE luego, en la última etapa, la de la Post.