lunes, 5 de abril de 2010

EL DOCUMENTAL, HACEMOS EL GUIÓN ?

El documental, hacemos el guión?
J. Pucheux.

Hace unos días, revisando un programa de estudio sobre la materia de guionismo en la Universidad, me dí cuenta que por no decir todos, casi todos los libros de textos que tratan sobre esta especialidad, hacen mucho hincapié en los diferentes tipos y formatos del guión para el documental. Esto me hizo retroceder unos cuantos años en mi trabajo por el Cine y sobre todo rememorar una gran parte de mi trabajo en este género.
Quisiera retomar el concepto de guión y su uso real dentro de la producción de un documental, para subrayar, que en casi toda mi vida profesional y una buena parte de ella, fue en trabajos de Post de un buen número de proyectos documentales, no recuerdo haber tenido en mis manos ningún guión, ni siquiera una hoja explicativa sobre lo que se quería realizar. Se también que, este tipo de formato era prácticamente inusual, solo en algunos casos, sobre todo cuando era un Docudrama o simplemente había necesidad de reconstrucciones históricas y de ficciones.
Recuerdo hoy, que la mayoría de estos proyectos del ICAIC eran realizados a partir de la búsqueda de buenas ideas y una gran dosis emocional.
Un ejemplo de esto, es el documental de Daniel Díaz Torres, filmado por Roberto Fernández, (Luminito), VAQUEROS DE MONTAÑA, para mi un excelente material del que muy pocos han hablado.
Quiero al respecto contar una serie de pequeñas anécdotas donde queda bien claro la ausencia de un guión.
Sí me gustaría dejar bien claro , que si hubo proyetos que usaron guión, pero éstos solo representaron el 10 o 20% de toda la producción de documentales del ICAIC, porque la mayoría, trabajó este género recreando todo lo que tenían delante, lo que la vida misma les ponía enfrente y obviamente, haciéndolo todo con el corazón.
VAQUEROS fue un ejemplo típico de esta manara de enfrentar la obra artística.
Claro que muchos otros realizadores, conjuntamente con sus equipos de trabajo, desarrollaron también sus propios proyectos de la misma manera.
Ahí están las Obras de Santiago, Octavio Cortazar, Enrique Pineda, Bernaza, Oscar Valdés, Bernabé, Veitía y muchos más.
Daniel y Luminito en VAQUEROS DE MONTAÑA, salieron simplemente hacia el campo con una buena idea, quizás algunas anotaciones, pero sobre todo, salieron con unas tremendas ganas y un tremendo amor a realizar este proyecto. Hablando recientemente con Lúmino, me contaba, de que allá en la montaña, todo el personal andaba a caballo, menos él, que cargaba la cámara en su correspondiente tripié tal como lo habían acordado en la capital, mientras el ganado le iba para encima por ser el menos desprotegido. Parecía que todas las vacas del mundo se habían puesto de acuerdo para envestirlo cada vez que iba a filmar un plano. Esto, según me contó, hizo que la manera de filmar se cambiara por la cámara en la mano y la libre elección de los emplazamientos, pues así le permitía librarse de los constantes ataques de estos animales. Aun con telefotos, cámara en mano y bajándose de una rama y subiéndose en otras, la cámara jugó un papel determinante en este proyecto. Muchas otras situaciones pasaron por esa filmación, que duró unos 12 días, incluso la continuidad en el vestuario de los vaqueros, que se tenían que vestir igual durante todos esos días. Se que Daniel tenia algo bien claro, según Lúminito y era, primero, mostrar la crudeza de ese trabajo con el ganado en plenas montañas y hacer estéticamente un cine del oeste.
Al final, el documental cumplió con su propuesta inicial y aun más, ganó como cine.
Usaron guión? No.
El documental de esa época fue emocional, salió del corazón, quizás por eso llegó a la cima dentro del mundo del cine, cambió su lenguaje, su forma de decir, en fin, trascendió como ningún otro género en el cine cubano lo hizo.
Al menos yo tengo mil historias que confirman este criterio.
No quiero terminar sin antes expresar, que claro, el guión existe, de acuerdo al tipo de documental que se vaya a realizar, ahí están los materiales clásicos que se exhiben en los canales especializados de cable y algunos otros realizadores que les gusta el típico documental narrado donde primero se escribe un guión o guía a partir de la investigación del tema a tratar y luego se filman los planos que el guión establece.
El documental que yo hablo, para mi el más propositivo y creativo que hay, se le entra con una buena idea, con información al respecto del tema y después, salir a componer imágenes y al final, el montaje como último disparo creativo. .
Son dos maneras de enfrentar este género, cada cual encontrará el suyo. Mi generación optó la ausencia del guión y apostó por el corazón.

DE DÓNDE VINIMOS EN TRUCAJE.

De dónde vinimos todos en Trucaje.
J.Pucheux

El gran team de Trucaje se fue conformando poco a poco, por él pasaron muchos compañeros, algunos muy fugazmente, otros estuvieron más tiempo y a pesar de eso dejaron huellas. Los que se quedaron fueron solo un grupo pequeño que llegaron de diferentes actividades fuera y dentro del cine.
A ese grupo es al que yo le llamo el equipo o el Dream team, no porque quiera, sino porque se lo ganaron por su trabajo, su amor por el cine y su dedicación de muchos años. Trataré de hacer memoria para colocarlos cronológicamente además de establecer sus diferentes procedencias.
Cuando yo llegué al ICAIC Trucaje no existía aun, era el año de 1960 y entonces ya estaba conformado el departamento de Dibujos Animados, dirigido por Jesús de Armas. Ahí entré yo, gracias a Wichi Nogueras, mi amigo de la infancia, quien era entonces asistente de cámara, yo venía de haber pasado un curso en Cuban Color Filme, allá por el año de 1959 y después en el mismo 60, con Cuchuco, al lado del Estudio de Tucho. Así que entré sabiendo ya algo sobre el Medio, independientemente que el Instituto nos preparó una buena cantidad de Cursos especializados en todo lo que tenía que ver con el Cine, dramaturgia, fotografía, pantomima, efectos visuales, diseño grafico de créditos, dibujo, etc. Recuerdo que conmigo estaban Victor Butari, Tulio Raggi,
Luminito, Mónica, conocida por todos hoy día por el Premio MARIPOSA, Yo entré directo a cámara, por ahí andaban el flaco Luis García, Pepín Rodríguez y otros. Luego , producto de las necesidades de la producción misma, el ICAIC se vio obligado a crear un nuevo departamento que solo se ocupara de filmaciones especiales de animaciones, fotomontajes, filmaciones de créditos, y demás necesidades según iban surgiendo los nuevos proyectos. Quier esto decir , que ya para el año 1963 , ya estaba funcionando esa nueva instalación , llamada ANIMACIÓN ESPECIAL. Este nuevo dpto, estaba en TELECOLOR, en el Bosque de La Habana, lugar entonces maravilloso, vivienda del último Papagallo de Cuba. (Era el Rey del parque). En esta etapa fueron entrando a trabajar diferentes amigos de diferentes lugares, otros vinimos de Dibujos animados. Modesto García fue su jefe, él venía de trabajar, creo, la publicidad en una gran tienda de la ciudad, era pintor,
René Ávila, pintor, (del desaparecido grupo de los 11), Delia Quesada, pintora, rotulista, José Martínez, fotógrafo, ilustrador y publicista, Alberto Herrera, rotulista, y otros que solo pasaron.
Luego, la Instalación es ubicada en Cubanacán, ya yo estaba allá en la Truca, en el área del Laboratorio blanco y negro.
En Cubanacán fuímos a parar al entonces edificio que se había construído especialmente para Dibujos animados. 8 D.A. salió de allá debido a la necesidad de que los animadores y directores estuvieran más cerca del resto de las demás áreas creativas del Instituto.( Se podrán imaginar lo que significó para Trucaje el romper con este criterio) , pues a nosotros que supuestamente íbamos a resolver también necesidades creativas y nos mandaron tan lejos, no obstante todo esto fue vencido y para bien.
Ya en Cubanacán, se incorporaron, Alberto Valdés Dones, solo cinéfilo, Ricardo López, idem, Héctor Borroto, loco por la fotografía, Alfredo Rodríguez, Santiago Peñate, trabajaba en el Laboratorio, era operario de máquina de revelar, José Luis Rodríguez, estudiante y cinéfilo, Roberto Riquenes, loco por la fotografía, Eusebio Ortíz, le gustaba el cine y al tiempo se involucró mas de lo esperado por el mismo.

REFLEXIONES SOBRE EL DOCUMENTAL

Algunas pequeñas reflexiones sobre el cine documental en Cuba.
J. Pucheux.

Hace tiempo que vengo pensando en escribir algunas reflexiones
sobre el documental en Cuba, basadas en mi propia experiencia.
Primero que todo, debo comenzar por decir que este género ha sido para mi la mejor escuela que he tenido, que todo lo aprendido durante casi 50 años se lo he debido a los retos que he tenido que enfrentar en cada Obra en la que he tenido mi modesta participación.
A partir de esta idea es que voy a escribir sobre algunos temas que considero importante en este género.
No se si por sus características mismas del género, (guiones más flexibles, a veces ni siquiera guiones o bloqueos, la realidad delante de tus ojos, la vida como es…etc), el documental es mucho más propositivo en cuanto al uso del lenguaje cinematográfico, siempre encontré mucho más fascinante las propuestas creativas con que trabajábamos cada día, en temáticas tan diferentas unas de otras, en historias reales y al vez mágicas, que me permitieron sentirme realmente un participante activo de la misma realización, aun no siendo el director.
Esto, creo que siempre lo supieron mis antiguos compañeros directores.
Lo cierto es, que el documental te deja espacios muy anchos y abiertos para la creación, en él puedes hacer cosas, puedes hasta buscar nuevos caminos en la manipulación visual, puedes modificar paradigmas ya establecidos y hasta cuestionarlos con nuevas y audaces propuestas.
En mi caso, no se si por la confianza que en mi tenían los realizadores, siempre me permitieron trabajar la Truca de una manera muy especial, recuerdo que hasta me llegaban a consultar sobre si era mejor usar tal efecto, o alargar más una escena o no, o si era mejor hacerles una cadena de disolvencias a esta o mas cual secuencia. Esa puerta abierta no era algo tan común entonces, cuando comenzamos, el mundo del cine era un tiempo de directrices a cumplir, de decisiones a tomar siempre por los directores, de seguir el caminito ya conocido.
Creo que fueron los sesenta, los años en que , gracias a este género, comenzamos a romper con estos criterios; las cosas que pasaban a diario, la vida misma de aquellos años, lo cotidiano tan irreverente, nos dieron las armas para lanzarnos a una aventura, (yo le llamo gramatical), que implicaba un total cambio en cuanto al modo de usar los efectos visuales conocidos y por ende manipulación de la imagen.
Recordemos: Las cámaras lentas eran usadas en los noticieros y documentales deportivos, los cambios en las direcciones de los movimientos, (hacia atrás, hacia delante), eran usados en materiales de carácter científicos, al igual que aquellos grandes acercamientos en los nacimientos de flores y de plantas en cámara lenta.
Los congelados de imágenes, también se usaban en los materiales deportivos, para detener una jugada, en fin, que estos eran los usos que se les daban entes de los años sesenta a esta variedad de efectos visuales.
Luego a finales de los cincuenta estalla la Revolución cubana, cambios, en todos los sentidos, revolucionándolo todo; por la Europa los nuevos movimientos musicales, las luchas de Mayo, los hippies, la misma guerra del Vietnam, toda una serie de grandes eventos donde la palabra “cambios” , estaba siempre presente.
Todo esto impactó en nuestra generación y para mí en lo particular significó, que había llegado la hora de cambiarlo todo dentro de mi aburrida Truca.
El grito fue tal, que creo que llegó hasta los 90.
Lo cambiamos todo, modificamos los usos convencionales de la época en cuanto el manejo del lenguaje visual. Pusimos en cámara lenta a las alzadoras de caña soltando las pajas de la caña, a gentes llorando en grandes clouse up, realizados en cámaras lentas, hicimos disolvencias donde nunca nadie las hubiera utilizado, echamos a andar el Zoom óptico de la Truca, nunca antes usado, como en el caso de la secuencia de “Memorias del subdesarrollo” con Sergio en la Plaza, en fin, que nos lanzamos por una barranca sin importarnos la caída.
Siempre pienso que fue lamentable que esto mismo no pasara en la ficción. Quizás las diferentes voluntades de muchos de los directores, obviamente hubo excepciones. A estas alturas, aun no me lo explico. Pero lo cierto fue que el documental cubano comenzó a volar alto, y claro está, no solo por nuestro trabajo, aunque la fuerza expresiva que llevaban dentro de si, se lo debieron en gran parte a todo lo anterior.
Acaso hoy día, no están presente de alguna manera , en el Video Clip y otros materiales parecidos, el montaje y el tratamiento de la imagen visual de aquellos tiempos? NOW, LBJ, etc…
Pero hoy día, qué ha pasado?, dónde está el documental ?
En festivales, en TV, en programas especiales; lastimosamente se ha perdido mucho desde los 90 a hasta hoy.
Siento que poco a poco se va tomado conciencia de lo importante que es, de hecho en Cuba se ha iniciado un movimiento nuevo con jóvenes preparados , que de seguro volverán a poner bien alto el Documental cubano.
Cuántos temas e historias se pueden llevar a la pantalla y con bajos presupuestos, aun hoy más que ayer, por las nuevas tecnologías.
Estoy seguro que el documental saldrá a delante, no me cabe la menor duda.
Ojalá no se nos quede solo, como pasa internacionalmente, en los canales de cable y encasillados en una misma y lastimosa estructura narrativa.

EL DISEÑO GRÁFICO EN EL CINE CUBANO

Algunas reflexiones sobre la presencia del Diseño gráfico en los créditos del cine cubano.
J. Pucheux.

Recientemente conversando con Luis Lacosta vía internet sobre los créditos de las películas en nuestro País, me di cuenta que a pesar del excelente trabajo que se produjo en las décadas de los 60, 70 y 80 en el Afichismo para Cine dentro del Instituto, el Diseño gráfico no participó con esa misma fuerza productiva y creativa en la gran producción de la época. Haciendo un balance de cuales fueron los filmes que si tuvieron buenos trabajos creativos podríamos señalar solo un pequeño grupo de ellos.
Dentro de este pequeño grupo, repito, teniendo en cuenta la excelencia que hubo en los Poster y afiches de la época, solo algunos largos tuvieron buenos diseños en sus créditos, siendo los documentales los que más se destacaron.
Fue esto producto del desinterés de los diseñadores, del desconocimiento del diseño en movimiento, de la falta de motivaciones por los funcionarios, de la separación de las diferentes áreas creativas dentro del ICAIC ?
Pudiéramos hacer mil preguntas más, pero lo cierto es que, a la vista de estos 50 años de cine en nuestro País, solo un pequeño grupo de películas tuvieron diseños de créditos de valía.
Todo el mundo sabe que en la década de los 50 aparecieron en el cine mundial, sobre todo en el Norteamericano , películas como EL HOMBRE EL BRAZO DE ORO, ANATOMÍA DE UNA SESINATO, VÉRTIGO, solo para mencionar algunas , donde la aparición del Diseño en los créditos o títulos principales abrieron un nuevo nicho creativo en el cine de la época, Hubo un nombre que saltó a la fama, fue el señor Saul Bass, uno de los grandes del diseño gráfico en el cine mundial.
Esto lo conocíamos muy bien dentro de los departamentos de Dibujos animados y de Trucaje, por eso se inició desde el principio del ICAIC una búsqueda tanto creativa como tecnológica para poder asumir poco a poco esta nueva manera de presentar un filme.( aclaro que hubo filmes en la historia del cine que siempre tuvieron buenos créditos, solo que no hubo nunca un movimiento como en los sesenta).
Durante ese tiempo participaron, Tulio Raggi, Jesús de Armas, Eduardo Muñós Bash, René Ávila y otros.
Después con el tiempo se acercaron a Trucaje Luis Lacosta,
Reboiro, Peña y otros más.
El Diseño gráfico en los créditos en el cine hoy día se realiza como una parte importante de la misma trama y acciones de la película. Tanto el Poster, el Afiche como los créditos son determinantes, los primeros para su promoción y el tercero, para su presentación y avance de lo que el público podrá ver enseguida, a la vez que le ofrece al filme un verdadero Plus creativo.
Quién no recuerda los créditos de LAS DOCE SILLAS, o LA MUERTE DE UN BURÓCRATA, o EL SOLAR, o EL HOMBRE DE MAISINICÚ ? o en el cine Mundial, VÉRTIGO, solo por mencionar algunos filmes que tuvieron trabajos de Diseños en sus créditos. ( Y para quienes no los recuerden, ahí están los filmes esperando por ser vistos)
Lo cierto es, que la mayoría de las películas cubanas tuvieron una tremenda ausencia de buenas presentaciones en sus créditos.
Se que un buen filme no necesita a veces de este tipo de trabajo creativo, pero también nada pierden por eso.
Solo que extraña hoy, después de tantos años y películas trabajos de títulos, que a pesar del Movimiento afichista cubano dentro del mismo ICAIC, no hubieran habido muchos más trabajos de Diseño gráfico en las películas de todas aquellas décadas.
El fondo negro y las letras blancas o en colores o sobreimposiciones de títulos sobre imágenes, fueron y aun siguen siendo los estándares nacionales en las presentaciones de cada película. Ojalá vengan aportes consecuentes del Mundo digital..
qué sucedió? Se lo dejo a los especialistas.

Las 12 sillas, Las aventuras de Juan Quinquín, La muerte de un burócrata, El hombre de Maisinicú, Rio Negro, Sulkary, Okantomí, Plásmasis, Panorama, Los días del agua, Con las mujeres cubanas, El programa del Moncada, Un día en el solar, Clandestino, El sueño del Pongo, 79 Primaveras, LBJ, solo por mencionar algunas, tuvieron trabajos de diseño en sus presentaciones. Hubo otras más, no muchas..

OTRA MUERTE ANUNCIADA

Hablando de tecnología de punta en los 60.
J,Pucheux.


Allá por los primeros días la fundación del ICAIC, llagaron a los Estados Unidos un pequeño grupo de cineastas cubanos, entre ellos el amigo Titón, quién tenía a su cargo establecer los contactos con la fábrica de equipos de cine OXBERRY para realizar algunas compras de estos. Entre los equipos comprados estuvieron 3 que irían a parar a los Estudios recién creados de Dibujos animados y más tarde a los que después sería Trucaje.
Me refiero a La Mesa de Animación, (Animation Stand, donde se filmarían todos los filmes de animación, así como los trabajos de fotoanimaciones o fotomontajes animados del ICAIC), La Truca o Óptical Print, (realización de todos los efectos visuales del cine cubano), y otro, el famoso Back Proyection, ( La gran pantalla de proyección por detrás del Set, para mezclar las escenas en el Estudio y los planos filmados con anterioridad en las calles, bosques, mar, cielo, etc, algo así como la famosa pantalla azul, Blue Screem, o el actual Croma Key). Con todos estos equipos, el Instituto salió a la batalla, sólo que La Mesa y la Truca fueron los únicos aparatos que siempre fueron utilizados. Toda esta tecnología era considerada de Punta para la época y obviamente había costado unos cuantos millones de dollares, no obstante, el famoso Back Proyection se quedó esperando que algún realizador lo solicitara para realizar aunque solo fuera una escenita o mejor aun , un solo planito. Lo cierto fue , que nada más que en 2 o 3 películas fue utilizado y no para lo que era, sino para crear Fondos extraños, vanguardistas, abstractos, etc, en los documentales musicales de aquella etapa, hoy no recuerdo bien, la memoria me falla, si algún Largo lo utilizó, creo que el filme “ “,coproducido con Francia y quizás otro más. Lo increíble de esto es que después de tantos años, casi 50, este equipo aun se encuentra seguramente guardado en alguna parte del Foro de Cubanacán esperando poder cumplir la misión para lo que fue comprado.
No escribo estas líneas solo por revivir un acontecimiento histórico, lo hago también para que los nuevos directores sepan, que esa tecnología existe y que aun hoy muchas cinematografías del Mundo la siguen utilizando y más aun hoy cuando pueden existir seguramente jóvenes creadores que a partir de las propias limitaciones tecnológicas de este equipo, sean capaces de sacarle el mayor provecho posible. Pregunten por este equipo, revísenlo, atiéndanlo, desempólvenlo, pruébelo, aun puede ayudar, es una gran herramienta creativa. Por favor, que no sea OTRA MUERTE ANUNCIADA.

SOBRE LA MUERTE DE LA TRUCA

Sobre la muerte de la Truca.
J.Pucheux.

Bueno, primero que todo, el ICAIC si la asesinó a destiempo. En un mail del día de ayer le respondí a Puñal mis consideraciones sobre este tema. Para todo quien me conozca, saben de mi pasión por el cine y dentro de él, en lo més profundo, mi pasión también por la Truca y los efectos visuales. Por lo tanto reconocer hoy día, que se acercan días funestos para ella es algo muy triste para mi. Obviamente yo he seguido al tanto de cuanta tecnología ha aparecido en este mundo para el área de los FX Visuales, por eso me atrevo aun a hablar y hasta escribir sobre ella. La Truca en Cuba no funcionó como en otros lugares, donde su función era puramente la ejecución de procesos de duplicaciones más uno que otro efecto solicitado y super marcado por un editor, fudamentalmente, disolvencias y créditos sobreimpuestos.
En el ICAIC, La Truca fue un equipo, una herramienta, como lo era la cámara, el micrófono, las luces, la moviola, era un -equipo totalmente destinado a la creación. En ella se improvisaban secuencias, se experimentaba, también se hacía lo que el director quería, en fin, era un aparato muy complejo, pero muy dúctil para la manipulación de las imágenes. Yo la conocí una mañana de 1963 en una ràpida visita a Cubanacán, pues ella aunque pertenecía a Trucaje, estaba en los Estudios, a 20 Kms de La Habana - dentro del edificio del Laboratorio b y n..Luego el destino me llevó a ella. Y desde entonces siempre ha estado presente en mi vida, las dos, la personal y la laboral. Explico todo esto debido a que, lamentablemente la Truca comienza su viaje final, y digo comienza aun, porque en el cine millonario, obviamente ya dejó e existir, pero, ...pero en el cine de bajo presupuesto aun sigue dando batalla en muchos Países de la región y fuera de ella. No todo el mundo tiene acceso a los FX Digitales, sus costos aun son grandes y además por otra parte, la Truca sigue resolviendo problemas en muchas películas, películas de formatos sencillos, de presupuestos normales, que no suben de los 3 o 4 millones de dollares .
Yo creo que e ICAIC se adelantó en sacarla de servicios, eso sucedió allá por el año 1996. Recuerdo a Pedro Luis tratando de mantenerla a flote, en discusiones van y discusiones vienen, sin poder al final lograr salvarla.
Cada viaje que hacía a la Isla, la iba a ver, y cada año, la veía más y más cubierta por un saco de Nylon y oxidada.
Y lo más triste es, imagino que el Instituto, desde entonces habrá gastado bastante dinerito en mandar a realizar a México o a España, los efectos visuales de todos los filmes posteriores a esa fecha. Yo se de lo que hablo, pues en mi vida crativa , hasta he tenido la oportunidad de trabajar los efectos digitales en un buen número de trabajos y saben que es lo más genial de todo, ...que todas las posibilidades que ofrecen todos los programas de FX especiales están basados en la filosofía de trabajo de la Truca y aun más, los de animación 2D y 3D, de las mesas de animación como la que trabajaba Pepín. Que triste, pero que hermoso, no?
Saludos y mil gracias por haberme permitido escribir estas lineas en recuerdo de los cientos de trabajos que pude realizar y de ella,, mi Truca querida¡¡¡..

EL "DREAM TEAM" DE TRUCAJE

EL "DREAM TEAM" DE TRUCAJE. Por Jorge Pucheux

Fueron Francisco Puñal y también Juan Antonio García Borrero quienes me han motivado a contar ciertas historias de este grupo de compañeros del ICAIC, allá por los años en que comenzaban las primeras andanzas del Cine cubano revolucionario.
Después de leer algunas anécdotas que Puñal escribió en respuesta a mi pequeño homenaje a Pedro Luis por su reciente fallecimiento, y también por otros amigos que me han sacudido en estos últimos días para que escribiera algunas pequeñas reflexiones sobre todo lo que aconteció en aquellos años en el Departamento de Trucaje, me he decidido a tratar de hacerlo, pero poco a poco, y según me vayan llegando los recuerdos, que son muchos.
Trucaje fue un desprendimiento necesario del Departamento de Dibujos Animados, pues en esa época, además de toda la producción de Cortos animados que se debía acometer, se les exigía que también se dedicaran a la realización de Diseño de Créditos, de animaciones de mapas, fotos, y demás elementos gráficos. Así surgió el Departamento de ANIMACIÓN ESPECIAL, su primer nombre.
Este nuevo colectivo tuvo que ser creado con los compañeros de otras áreas del Instituto, pero en su mayoría fueron del mismo Departamento de Dibujos Animados. Recuerdo que dentro de ese primer embrión estaban Modesto García como jefe, José Martínez, Pepín Rodríguez, Roberto López Girón, Adalberto Hernández, Edgardo Cariulla y yo en el área de cámara. A la de Diseño se le incorporaron, René Ávila, Delia Quezada, y Alberto Herrera. Participaron también, Teresa Ordoqui y Gisela González quienes después de un breve paso por Telecolor se dedicaron, la primera, a la dirección y la segunda al Diseño de color de todos los filmes cubanos de Dibujos animados. Sobre José Martínez (Pepe), debo decir, que mucho antes de la llegada de los técnicos checos, fue él quién nos enseñó los primeros pasos de la fotografía y del Trucaje cinematográfico, y en mi caso personal, fue quien me abrió definitivamente las entendederas de lo que este mundo nuevo significaba para mi. Del sueño desperté en la mismísima realidad.
Luego llegó Franticek Jacubec, de Praga, era el técnico asignado a nuestra instalación, Con él se nos abrieron las puertas a un nivel superior en todo lo relacionado con los efectos visuales.De Pepe Martínez quiero adjuntar un mail recientemente recibido, pues como escribí antes, la memoria a veces nos falla y se quedan datos muy importantes como estos. Martínez nos aclara aún más sobre estos primeros 10 años del ICAIC.
“Querido Pucheux:
Olvidaste la parte medular del comienzo de ambos en el Dpto: Frantichek Jakubec. Con Jakubec se logró hacer "Standard" las mesas de animación, con pantógrafos y rotación de la plataforma de filmación, mas foco automático en cada cámara con su curva de focos. Todo ese trabajo lo diseñó "él" y se lo hicimos en conjunto a las tres mesas. Otros trabajos técnicos realizado por Jacubeck: la adaptación en la Truca del sistema de anamorfisar y desamorfisar las películas en cinemascope con la óptica Francesa. Esto no vino en la compra del equipo.
Instalada toda esta tecnología por los talleres del ICAIC "caliche". El y yo descubrimos en el Dpto de la puesta en marcha de la cámara de alta velocidad "Bell&Hobell" de 35mm con Gate especial de arrastre y muy abandonada desde los años de la corneta en el Dpto de cámara. (Yo trabajé con esa cámara) con Riquenes como mi asistente de cámara y apoyo con segunda cámara (normal) de Edgardo Carulla, a la velocidad de filmación de 72 cuadros por segundo (tres veces la velocidad normal, la velocidad normal es de 24) y finalmente el primer trucaje de "mate en movimiento" en la catedral de la Habana Vieja, con pintura de Rene Ávila y el resto del proceso en el atelier de Tele Color, donde tú posteriormente hiciste la mezcla final. Esa fue mi tesis de grado con Jakubec y por supuesto olvidaste los créditos de "Juan-Quin-Quin".
Fueron los créditos de más complejidad del ICAIC con 5 tecnologías, tú trabajaste la mezcla en Truca de todas las filmaciones por separadas, ¿recuerdas? Frantichek Jakubec fue lo mejor en tecnología para ambos y para todo el equipo. Fue la piedra medular en el momento preciso, un gran caballero, excelente profesional y compañero, puso el nombre de su Studio "Barrandorf" muy en alto. Fue la gran ayuda técnica en los primeros 10 años del ICAIC.
Si la catedral de mi memoria no me falla, mi primer trabajo al entrar en el ICAIC, fue la filmación de los créditos "Las Doce Sillas". Modesto me entregó “el paquete” de títulos, fondos y acetatos dibujado, lo habían filmado ya varias veces y no lograban negro absoluto en los mates y contramates, Titón estaba que se arrancaba los pelos; la película estaba prometida para un festival,¡¡ y no tenía aun los créditos!!
Tomé el material, lo estudié, hice prueba de densidad en busca del negro absoluto, nuevos mates pintados y a filmar (una sola vez). Titón tuvo su película a tiempo!! Tengo tantas historia en ese breve paso por el Instituto del Cine que mejor, como dijo una vez nuestra gran "Rita Montaner": !!Mejor que me calle y no diga nada, que lo que tu sabes yo también lo sé!!
El segundo trabajo: Hacer los créditos y filmación animados de la primera presentación del Noticiero ICAIC, mas las filmaciones para el noticiero semanal del ICAIC. En eso trabajaste tú también, ¿recuerdas? Siguieron subtitulajes a idioma extranjeros de las primeras películas del ICAIC, filmaciones en mesa de más de 20 documentales en fotos grabado y pintura, mas los créditos de todas las películas hechas del 1962 al 1971, fecha en que salgo del ICAIC para la Academia de Ciencias de Cuba.
Tuve el honor de sembrar mi arbolito al comienzo del Cine Cubano!!” (Pepe Martínez)
También incursionaron por este nuevo Departamento amigos de otras zonas del ICAIC que tenían ciertos elemento en común, pues llegamos a trabajar con los mejores afichistas en la confección de los créditos de muchos filmes, tal fue el caso de Muñoz Bachs, Holbeín López, Tony Reboiro, Luis Lacosta, etc.
Durante esta primera época, estábamos en el Bosque de La Habana, en las antiguas instalaciones de Telecolor. Allí compartíamos espacios con Miguel Fleítas, Claribel Suárez, Hugo Aléa y Guillermo Centeno, en los Estudios de Marionetas durante las filmaciones de WOALO- WOALO y la QUIMBUNBIA.
Creo que fueron las primeras películas de marionetas que se realizaron en el ICAIC, eran los años 60. Recuerdo también la visita de Norman McLaren y sus enseñanzas. A mí en lo personal me enseñó como truquear las secuencias por doblexpposición. Esas imágenes donde por ejemplo una bailarina, de convierte en una especie de abanico en cámara lenta.
Trabajábamos sin descanso, para el Noticiero, Documentales, Ficción y hasta para Dibujos Animados, pues la parte de las filmaciones las mantuvimos en nuestra instalación. Esos eran los días del documental del noticiero “CICLÓN”, (Refiriéndonos al huracán FLORA, que azotó por varios días la región oriental de Cuba) registrado todo lo sucedido con la maestría de los camarógrafos, Dervis Pastor Espinoza, Iván Nápoles, Roberto Fernández, (Luminito) y el Bebo Muñíz.
Todos nos pusimos en función de ese proyecto. Fueron tantos efectos y animaciones que tuvimos que enfrentar improvisaciones, pues aun no estábamos realmente preparados para estos grandes proyectos con tal de cantidad de efectos, recuerdo que filmábamos, paso a paso por animación, en un mapa, la trayectoria del huracán. Creo que esto influyó en que nos trajeran meses después a especialistas Checos en la materia para que comenzáramos a acercarnos a esta parte tan necesaria del cine moderno.
En mi opinión, fue “CICLÓN”, el punto de arrancada para comenzar una nueva etapa en Animación Especial. De esa manera apareció la idea de llamar al Departamento con el nombre de a lo que mas tarde se iba a dedicar, TRUCAJE.
Es importante decir que en los primeros meses del año 1960, el ICAIC, organismo recién nacido, propició realizar una de las grandes inversiones de carácter técnico: La compra de la OXBERRY, o cámara de animación, de tecnología de punta para la época, pues en esos momentos solo contábamos con 2 viejos equipos. Fue así que unos meses después llegaron a la Isla gran paquete de alta tecnología de animación y efectos visuales, compuesto por la mesa de animación, el Back Projection o Proyector de fondo y el Optical Printer o TRUCA. Estos equipos fueron instalados en el área de los Estudios de Cubanacán en las afueras de la ciudad. La mesa con su cámara de animación fue colocada en el nuevo edificio que se acababa de terminar para ubicar allí al Departamento de Dibujos Animados, el proyector de fondo fue guardado en el Foro y después muy pocas veces utilizado, y por último, la TRUCA que fue a un salón del segundo piso de los Laboratorios de blanco y negro, a partir de la relación de sus procesos con los de los Laboratorios.
Tanto a la Mesa como a la Truca les fueron asignados sus correspondientes especialistas. A la primera fue Pepín Rodríguez, y a la segunda, un joven, que muy rápidamente se decidió por la medicina, dándole lugar al querido Ángel López, quien falleció muy pronto en un accidente automovilístico. Y como en las películas, un buen día me dijeron, entonces yo era asistente de Ángel, Pucheux, ese es su equipo y a trabajar y ni modo, a trabajar.
Hago referencia a esto para que se comprenda mejor de qué manera fue surgiendo el grupo que más tarde sería el que tendría un papel casi determinante en la realización de muchas de nuestras grandes Obras.
En aquellos primeros meses Pepín se encontraba en Cubanacán y otra parte de nosotros en Telecolor, en el río Almendares, y como las relaciones de trabajo comenzaban a complicarse por la envergadura de los proyectos, se decidió ubicar a Dibujos Animados en el área de 23 y 12 y trasladar a Animación Especial para los Estudios de Cubanacán en el edificio que dejaba Dibujos Animados y muy cerca del Laboratorio.
Es sabido que muchos años después, se abrieron las puertas de los Laboratorios de Color, en Tulipán y claro está, significando un nuevo escalón que el equipo de trabajo tuvo que asumir, pues era necesario adquirir el completo conocimiento del proceso de Color. Allí se destacaron Carlos Bequet, José Llufrío, Ibis Luis, Diego Valenzuela, el Chino Chao, el querido Gallego, Oscar Vázquez, (no quería seguir sin mencionar estos nombres) y muchos otros, en quienes siempre descansaron todos los procesos de Color de todos los filmes cubanos posteriores a los ochenta.
Aunque desde Telecolor comenzamos a realizar trabajos ya de más complejidad a la vez que participábamos en prácticas con los técnicos Checos, fue en Cubanacán donde realmente podemos decir que se consolidó el Team de Trucaje. Fue en ese salto donde se le comenzó a llamar oficialmente TRUCAJE, pues ya se habían integrado en forma coherente el personal y la técnica.
En ese tiempo ya conformaban el equipo, Modesto García como jefe, y posteriormente, Raúl Canosa y Pedro Luis Hernández también en la Dirección, René Ávila, Delia Quesada, Alberto Herrera en el área de Diseño, Pepín Rodriguez, Adalberto Hernández, más tarde se incorporaron, Alberto Valdés Dónes, Héctor Borroto, Alfredo Rodríguez, Leonardo y “el Niño”, José Luis Rodríguez, todos ellos en las cámaras o mesas de animación y en la Truca, Roberto Riquenes, Eusebio Ortíz y yo. Claro que otros pasaron por Trucaje, pero para hablar del Team que trabajó con verdadero profesionalismo y dedicación y durante los últimos 40 años sin tener en cuenta días feriados, sábados, domingos, madrugadas, etc, hay que mencionar a esta relación de compañeros . Estos fueron los hombres.
A ellos se les deben excelentes trabajos de Post Filmación en filmes como: (por poner solo unos cuantos nombres):
CICLÓN: Todo el trabajo de fotoanimación, diseño gráfico y algunos planos de Truca
NOW: Todo el trabajo de fotoanimación.
L.B.J: Todo el trabajo de fotoanimación, diseño gráfico y Truca.
HASTA LA VICTORIA SIEMPRE: Todo el trabajo de Truca y fotanimación.
79 PRIMAVERAS: Truca y fotoanimación.
LA PRIMERA CARGA AL MACHETE: Todo el trabajo de manipulación de imágenes en Truca a partir de procesos de laboratorios en completa coordinación con Jorge Herrera, director de fotografía del filme.
COFFEA ARÁBIGA:Varios planos con el trabajo de Truca.
MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO: Todo el trabajo de manipulación de fotos en las mesas de animación y Truca. Sobre todo la realización de la secuencia de Sergio en la Plaza de la Revolución.
SULKARY: Trabajos de manipulación de imágenes a color en Truca.
VIDA Y MUERTE EN EL MORRILLO: Trabajo de manipulación de imágenes en coordinación con los procesos de laboratorio.
EL HOMBRE DE MAISINICÚ: Diseño de créditos y algunos planos de cámara en procesos de Truca.
GIRÓN: Todo el trabajo de las batallas aéreas en Truca a partir de copias de filmes norteamericanos de la época.
LA MUERTE DE UN BURÓCRATA: Todo el trabajo de fotoanimación, Truca y Diseño gráfico.
LAS AVENTURAS DE JUAN QUÍN QUÍN: Todo el proceso de mezcla de los créditos y demás efectos especiales.
LAS DOCE SILLAS: Trabajos de animación en conjunto con el Dpto de Dibujos animados y algunos planos de Truca y fotoanimación.
CÓMO POR QUÉ Y PARA QUÉ SE ASESINA A UN GENERAL: Todo el trabajo de Truca y algunas fotoanimaciones.
LA BATALLA DE CHILE: Trabajo de Diseño, fotoanimación y Truca.
CLANDESTINOS: Trabajo de Truca y Diseño de créditos.
EL SUEÑO DEL PONGO: Trabajos de Truca.
UNA AVENTURA CUBANA CONTRA LOS DEMONIOS: Truca y FX Visuales en Maquetería.
VIVA LA REPÚBLICA: Trabajos de Truca y fotoanimación, Diseño Gráfico.
ELPIDIO VALDÉS: Toda la filmación a partir de cells.
VAMPIROS EN LA HABANA. Idem.
LOS DIAS DEL AGUA. Una gran parte del proceso fotográfico del color en Truca en coordinación directa con Jorge Herrera, director de fotografía del filme.
Y podríamos seguir con una lista interminable. Además muchos trabajos más de fotoanimaciones para infinidad de documentales y ficciones cubanas y latinoamericanos, sin dejar de mencionar a cientos de realizaciones para las ediciones semanales del NOTICIERO ICAIC.
Cada filme, cada secuencia, tuvo una pequeña historia y también sus protagonistas. Y de eso hablaremos mas adelante.
Y con el permiso de Francisco Puñal me gustaría comenzar estas breves historias o anécdotas con una parte de sus comentarios a Juan Antonio a propósito del fallecimiento de Pedro Luis Hernández. Uno sobre mi persona y la otra sobre Pepín Rodríguez que pueden ilustrar perfectamente lo antes dicho.
“…se la escuché a Pepin: "Para hacer el documental “Now”, Santiago Álvarez había conseguido prestadas muchas fotos de archivo... había una en que aparecía cómo los racistas quemaban a un negro ahorcado en una parrilla, y yo logré, con técnicas de animación, que la foto "echara candela de verdad", aquello fue complicado pues filmé un fuego en la mesa animación, y después la sobre impuse en la susodicha foto.... Al llevarle el material positivado a Santiago, le digo mira a ver qué te parece esto... y cuando Santiago ve la secuencia me dice "Pero chico has quemado la foto de archivo que me prestaron!” Y le digo, no, Santiago, es un efecto de animación...aquí están las fotos, sanas y salvas..”.
Y la otra , refiriéndose a mi persona…”Una que te recuerdo a ti perfectamente; la secuencia del filme “Girón” de Manuel Herrera, donde debían aparecer aviones norteamericanos bombardeando, la hiciste con planos de películas americanas de la guerra de Corea... haciéndolos en la truca..”.
Claro está que Trucaje no fueron solamente Pucheux y Pepín; el resto de los compañeros de cámara o Diseño cada uno jugó un papel muy importante durante todos estos años que van desde el 63 hasta principios de los 90, momento en que Trucaje deja de existir como tal, salvo algunas excepciones.
Siguiendo con la idea de presentar algunas anécdotas de realizaciones importantes en Trucaje, me atrevo a asegurar, que fueron dos situaciones que tuvieron mucho que ver con la “distancia”, pues nos dio la posibilidad de separarnos de lo cotidiano y del ordeno y mando de los directores y sus necesidades para cada uno de sus proyectos. El primero fue el PAQUETE y el segundo EL TELÉFONO.
EL PAQUETE.
Debido a la distancia y a veces lo incómodo que era desplazarse hasta los Estudios de Cubanacán a 20 Kms en las afuera de la ciudad, se fue estilando el mandar paquetes desde la dirección de Post filmación solo con las instrucciones que los realizadores querían que les trabajaran, explicaban ahí , en pequeñas notas, cómo era los efectos que necesitaban. Todo esto a pesar de que Post trataba de que fueran los propios directores o realizadores para que se explicaran bien sus necesidades, pero solo acudían algunos esporádicamente. Cada semana nos llegaban 3 o 4 paquetes para procesar de diferentes Proyectos llenos de fotos viejas, de archivo, algunas acabadas de procesar, revistas, periódicos, libros de arte general, folletos, archivos fílmicos históricos y tantos materiales como necesidades tenían de acuerdo a sus guiones. Si algún grupo conoció profundamente los archivos del ICAIC, ese fue nuestro team.
EL TELÉFONO.
Igualmente que lo que sucedía con el paquete y producto de la misma situación, se recibían llamadas en la Truca, que estaba fuera del edificio de Trucaje, allá en el segundo piso del Laboratorio B y N, para explicar también sus propias necesidades de efectos visuales.
Muchas veces recibimos por esta vía tramos de música y nos solicitaban, después de escucharlos, que con las imágenes que nos llegaban en los paquetes, sobre todo de materiales de archivo de todo tipo, les realizáramos secuencias completas, ya armadas en la Truca. Esta fue categóricamente la manera de trabajar del Noticiero ICAIC y de muchísimos Documentales.
Es indiscutible que fueron estos aspectos los que no fue permitiendo liberarnos sin quererlo de las orientaciones directas y hasta a veces de hierro, de los directores. Poco a poco nos fuimos abriendo a una manera muy especial de Trucaje, muy libre de enfrentar cada trabajo, cada filme; modo de trabajo que en esa época no se conocía en ningún lugar del Mundo cinematográfico.
Yo pienso también, que ante los excelentes resultados obtenidos desde los primeros ensayos visuales, en años muy tempranos, se fue adoptando también como un estilo de trabajo del propio ICAIC. Los directores comenzaban entonces a respetar nuestras propuestas, llegando hasta el grado de confiar plenamente en nuestro equipo.
Ahora me viene a la mente la noche en que, Idalberto Gálvez, editor por aquella época del Noticiero, nos solicitó, a través de una llamada telefónica con una canción de los Beatles, que les realizáramos una secuencia para el final del Noticiero de la Zafra de los 10 Millones.
Y como en esos días no habían llegado paquetes con materiales de archivo y lo único que teníamos eran imágenes en Rush de unas pruebas de las primeras alzadoras de caña, entonces con estos mismos planos decidimos iniciar los efectos, truqueándolos en cámaras lentas y reencuadrándolos, resultando luego una secuencia estupenda cuando Idalberto la sincronizó con la música.
Creo que esa fue la primera vez que los cubanos oficialmente escucharon en el cine los acordes finales de “Hey Jude”.
Entre las locuras de ese tiempo, porque realmente eran grandes locuras creativas, recuerdo a Borroto tratando de lograr una excelente calidad fotográfica a partir de un tipo de papel fotográfico que solo servía para las tipografías de los créditos de los filmes, pero allá estaba Héctor horas y horas tratando de lograr buenas imágenes en sus revelados y poder así filmar una secuencia de fotos. Fue en una etapa donde ni en los centros espirituales se conseguía papel de fotografía.
Otro de los paquetes que nos llegaban constantemente eran los que venían de Dibujos animados, allá en la zona de 23 y 12, estos casi siempre estaban acompañados por su productor, Paco Prats. Eran revisados entre los camarógrafos y Paco. Pero debido a los urgentes tiempos de producción que teníamos cada Instalación en la ejecución de cada proyecto, la revisión era puramente formal. Una vez ya listos para entrar a la filmación, los camarógrafos retomaban la revisión pero ya con mucho más detenimiento.
Antes de continuar quiero aclarar, que debido al propio proceso de animación en aquella época cuando las películas todas se realizaban en dibujos en Micas o Acetatos capas por capas y con guiones técnicos preparados por los animadores, esta parte de la terminación para las cámaras, siempre presentaban graves problemas técnicos. Estas dificultades no eran solo de Dibujos animados del ICAIC, eran a nivel mundial, hasta en los famosos estudios de Hollywood.
Estas entregas para sus revisiones por parte de nuestro equipo, eran minuciosas hasta donde eran entendidas las instrucciones que nos proporcionaban los dibujantes animadores que estaban en los Story Board, Entables y Guiones técnicos.
Este era el momento cuando Alberto Valdés Dones iniciaba su gran odisea, ajustando con gran dedicación, poco a poco, con su cinta de masking tape, cada acetato, dibujo, recortándolos, pegándolos, cambiándolos de nivel, en fin, con mucho amor, preparándolo todo para que ya en la propia vorágine de la filmación todo quedara como se quería.´
Otra anécdota realmente increíble, digo increíble, porque lo que voy a contar ahora es algo que parece más bien un chiste, pero así fue y así pasó.
Después de largos años de que en la pantalla grande no se estrenaba ningún filme norteamericano, el ICAIC, bueno alguien del Instituto, decidió que se fusilaran estos a partir de los tránsitos de los aviones que seguían viaje hacia Latinoamérica y se sabía previo aviso, que traían copias de películas. Recuerdo que para esto se preparó todo un operativo en el Laboratorio B y N durante las madrugadas en dependencia del tiempo de escala técnica de los aviones.
Se recogía en una moto las copias y en minutos llagaban a Cubanacán para ser recopiados y rápidamente devueltos al avión.
Esto creó operativo de todos estrellas y como broma, le fue bautizado como LA MISA, la de hoy o la de mañana , etc… De esta nueva situación ajena al resto de la Producción normal del Instituto, TRUCAJE también le tocó participar en ello. El primer gran trabajo me tocó a mí, fue rehacer los Créditos de “JAWS”, PONÍENDOLE EL NOMBRE DE “Tiburón Sangriento” este título para que no pareciera que el filme había sido fusilado, sino, que pareciera que lo habíamos comprado a través de un segundo País y de una segunda Casa Distribuidora. Para esto tuve que separar poco a poco pedacitos de toda la secuencia original para después por medio de cámaras lentas y largas disolvencias ir pegando los planos para lograr el tiempo y sincronismo original, confieso hoy que para mi este trabajito fue de una gran utilidad. El resultado fue extraordinario, parecía que lo habían realizado los productores del filme.
Pero nuestra participación no solo fue esta, sino que tuvimos que trabajar con los Diseñadores en una serie de presentaciones muy parecidas a las de Hollywood, COLUMBIA, PARAMAUNT, WARNER, y demás, para despistar a las grandes compañías y a sus posibles espías en la Isla de que estos filmes que se estaban exhibiendo en los cines de Cuba sí eran comprados o conseguidos por las vías establecidas.
Así creamos, lo recuerdo muy bien, porque nos quedó, para la época muy bien, las presentaciones de unas distribuidoras imaginarias, por ejemplo la llamada GOLDEN GATE, que se le puso hasta el gran musicón.
Claro que esto fue producto del bloqueo, pues según el ICAIC, este también había abarcado a esta área. Lo que es también muy cierto es que gracias a este “operativo”, el público cubano pudo ver cine norteamericano de estreno durante toda la década de los ochenta.
Después llegó el video a las pantallas haciendo mucho más expedito el copiado de las películas. Se fueron creando Salas de Video por toda la Isla con programaciones de estrenos y ya no solo de Obras de USA, sino también del todo el Mundo. Interesante ¿no?
Hay mil historias más que poco a poco las iremos escribiendo. Trataremos que sean los mismos compañeros los que nos la relaten, seguramente serán muy ilustrativas de lo que realmente significó el Dream Team de Trucaje.
El trabajo con determinados directores, Santiago Álvarez, Titón, Manuel Octavio Gómez, Octavio Cortazar, Enrique Pineda, Humberto Solás, Bernabé Hernández, Luis Felipe Bernaza, Pastor Vega, y otros, fueron en algunos casos trabajos experimentales, si es que ese es el nombre que se le pudiera decir o establecer hoy día. Muchos fueron los directores de documentales y noticieros que nos permitieron este juego creativo, pero pocos también fueron los filmes de ficción donde nos lo permitieron, y eso, se nota. Hubo excepciones y eso también se nota.
Hoy día desconocemos en qué estado se encuentran esos equipos. Ojalá, en el mejor de los casos, se encuentren trabajando o al menos en el museo del Cine, aunque me resulta lamentable al respecto expresar que hoy, aun hoy, la Truca continúa activa en muchos países en la producción de efectos visuales en películas stándar o de bajos presupuestos, no así ya la realización de dibujos animados y el Back Projection que son trabajados por la vía digital. El Proceso de Truca digital aun es muy caro.
Habría que preguntarse entonces: ¿dónde realiza el ICAIC ahora los trabajos de Truca y con qué tecnología, si ésta, al parecer está fuera de servicio desde el último trabajo que realizó Pedro Luis en ella antes de jubilarse? (Es importante dejar bien claro, que la participación de aquel equipo era fundamentalmente de carácter creativo, pues no se realizó ni un pie de película sin la intervención, a veces casi total, en las decisiones artísticas de los trabajos a ejecutarse).
CONCRETANDO.
El Dream Team de Trucaje estuvo conformado en distintas etapas principalmente por:
Pepín Rodríguez.
Adalberto Hernández
Edgardo Carulla.
Alberto Valdés Dones.
Héctor Borroto.
Eusebio Ortiz.
Pedro Luis Hernández.
René Ávila.
Delia Quesada.
Alberto Herrera.
Adalberto Rodríguez
Leonardo Bueno.
Santiago Peñate.
José Luis Riodríguez
Alfredo Rodríguez.
Modesto García.
José Martínez.
Raúl Canosa.
Jorge Pucheux.
Una última aclaración necesaria.
Todos los que quedamos, no importa el lugar donde estemos, todos, seguimos formando el Team de Trucaje. Sabemos también que lógicamente, vendrán nuevos compañeros, que si bien ya no trabajarán en la forma en que lo hicimos en Trucaje, sabrán ponerle a los trabajos que realicen en el futuro ¡¡¡TODO EL CORAZÓN¡¡¡