martes, 25 de mayo de 2010

CLANDESTINO apagó a La Habana

III. El día que CLANDESTINO apagó a La Habana.

Jorge Pucheux.

Cada filme tiene su historia y claro, quién mejor que su director para contarla, pero a veces suceden pequeñas anécdotas, situaciones a veces no previstas y que cuando se habla del fime no se escriben, quizás por considerárseles nimiedades, de poco interés etc. `pues estos pequeños eventos, nada importantes para sus realizadores, supuestamente no tienen ningún interés para el público y la crítica, son simplemente situaciones que pasan durante las filmaciones. Lo cierto es que al final, independientemente de todos los inconvenientes, la película se termina.

CLANDESTINO es uno de esos ejemplos. Hay en el filme una secuencia muy bien lograda donde Luis Alberto García junto a otros jóvenes están dinamitando una alcantarilla que posee una caja eléctrica que al parecer crearía un gran apagón en la ciudad. Para lograr esta escena este simple plano del apagón, se colocó la cámara en el Morro, para desde allí filmar el momento en que realmente la Empresa eléctrica desconectaba por unos segundos la energía eléctrica. Esto proporcionaba la posibilidad de la filmación del apagón, en vivo y en directo. pero, pero…sucedió que, primero, que aunque la filmación se pudo hacer, la ciudad quedó en un apagón profundo, el revelado en los Laboratorios fue un desastre, simplemente se echó a perder el negativo y como resultado del apagón intencional, la ciudad se quedó apagada por horas. La Habana esa noche y no producto de los típicos apagones programados, entró en un apagón adicional imperdonable.

La película ya la habíamos visto antes en primera edición o primer Corte y se sabían cuales eran los efectos que esta llevaba, por lo tanto un apagón , este no estaba contemplado. De pronto, el filme en su edición, se vio enfrentado a un problema inesperado, no existía el plano del apagón. Y la ciudad, volverla a apagar? ni en sueños, nunca más¡¡¡ Qué loco volvía a autorizar de nuevo otro apagón de la ciudad para filmar unos segundos

Lo cierto es que edición no podía montar la secuencia por culpa de ese planito insignificante.

Si se imaginan que la Truca tuvo que asumir este trabajito, están en lo cierto. Todo parecía fácil, muy fácil, …se hace un fade a negro (oscurecimiento de la imagen) y ya, …pero si se hace un fade, entonces las luces de los autos también se apagan y eso no es realmente así , si justamente cuando hay apagón , solo quedan los faroles de los autos encendidos. Qué hacer entonces? El problemita se fue convirtiendo en un problemote.

Entonces por orientaciones nuestras la producción tuvo que realizar una nueva filmación desde el Morro, pero rodando (1) una toma o varias tomas a la llamada hora mágica, (atardecer), cosa que se vieran las silueta de los edificios y el trazado de la avenida del Malecón aun sin las luces encendidas. Luego ya más de noche con las luces de edificios y autos (2), otras tomas, y ya todo bien oscuro (3), las últimas tomas.

( todas estas filmaciones, , sin moverse la cámara de lugar), pues en Truca haríamos una compleja mézcla sincrónica usando una superimposición de la toma de noche sobre la de menos noche y sobre la del atardecer. (3 + 2 + 1)). Así en un momento marcado, o sea, a los tantos segundos (contados por fotogramas), se quitarían las tomas, 2 y 3, pero dejándoles un espacio, digamos una ranura tapando toda la imagen menos las luces de los autos. Esto nos permitió, que al eliminar de pronto, por corte las tomas 2 y 3 pero solamente dejándole ver estas luces de los autos, ( recordar que al atardecer aun no había luces encendidas) se verían los edificios sin luces , pero los autos si. Este planito algo difícil de explicar aquí, duró varios días, pero cuando estas cosas pasan en un filme y la historia está llena de ellas, no queda otra que asumirlas y tratar de que todo parezca real.

Fue una experiencia más. Sobre todo saber que si ese plano del apagón no hubiera estado en la estructura del montaje del filme, la secuencia no se hubiera logrado.

Se apagó la ciudad, quizás molestó, pero aprendimos y el filme tuvo también su secuencia terminada.

Cuando vuelvan a ver “Clandestino”, observen detalladamente este plano, en realidad, no quedó como yo esperaba, aunque funcionó bien..


martes, 18 de mayo de 2010

Otras reflexiones sobre "los finales" y otros asuntos en una película.



II-El ejemplo de CLANDESTINOS.

J. Pucheux.


Hay finales buenos y malos, indefinidos, insospechados,

inconclusos, confusos, geniales, horribles, existen muchas maneras de finalizar un filme.

No todos los guionistas y directores encuentran a veces el final deseado.

Por experiencia lo he podido comprobar, muchos de estos finales se han modificado en la etapa final de la Post, situación esta bien grabe, pues es de suponer que esto haya quedado ya bien claro desde el guión técnico, mucho antes, en la etapa de la PRE. Pero lo cierto es que muchas veces no es así, lo dejamos todo para la Post, porque la edición misma, laTruca o los programas hoy día de efectos especiales todo lo pueden resolver a última hora, Esto es un enorme error.

Quiero utilizar el ejemplo de Clandestino, aunque no es el caso exactamente, pues este filme si respetó el final que se había previsto y porque me da la posibilidad de comentar algunos aspectos que desde hace mucho tiempo me mortifican cuando veo un filme cubano o latinoamericano.

Me voy a referir al mal uso del guión literario. Digo mal uso, porque muchos directores en nuestro Continente se lanzan a la filmación con él en la mano, so pretexto de poder ser bien creativo ante la puesta en escena, lo que si es cierto, pues nos permite cierta libertad a la hora de las acciones dramáticas y los encuadres y movimientos de cámara, es correcto, pero a lo que me refiero es a los excesos de este criterio. Veámoslo de otra manera, todo filme tiene un Plan que cumplir, un calendario de filmación, qué pasa entonces cuando producto de cambios creativos en una escena o en un plano el realizador tiene toda la potestad para hacer lo que desee? Seguramente el Plan se atrasará y además habrá que pagar las horas de todo el Staff.

La pregunta es. Qué pasó que el Director y el Productor no fueron a la filmación con toda la información en la mano previamente estudiada y requete analizada durante meses y semanas?.’ Es que realmente esto se hace para permitir la total creatividad?

Vivo hace ya mucho tiempo fuera de Cuba, he trabajado en muchos Medios y diferentes Proyectos incluso con los Norteamericanos y si aprendí algo que la gente de Dibujos animados y Efectos especiales de cualquier parte del Mundo conocen muy bien y cada día se esmeran más , me refiero al Guión Técnico y al Story Board.

Ahí, en esos papeles está el filme completo de la A a la Z, todo, todo escrito y dibujado, plano por plano y claro está con espacios bien claros para los momentos en que haya que hacer modificaciones debido a las circunstancias de la filmación.

Por acá por estas tierras hay un Slogan en un comercial de TV que dice así, TODO EL MUNDO TIENE UN JETTA EN LA CABEZA, o lo que pudiera decir. TODO EL MUNDO QUE TRABAJA EN UNA PELÍCULA, HAGA LO QUE HAGA , ESTÉ DONDE ESTÉ, TIENE SU PROPIA PELÍCULA DE LA PELÍCULA EN LA CABEZA, entonces , cuidado con esto. EL GUIÓN ES LA PELÍCULA.

Se de la frescuras de muchos de nuestros Films, de sus bondades, de sus realizaciones tan creativas, pero acaso no pudieron ser mejores? Bueno eso ya es historia, pero los jóvenes estudiantes, los nuevos creadores deben sensibilizarse con estos elementos tan importantes a la hora de salir a filmar, que es el momento en que todo debe deslizarse como la mantequilla sobre la tostada. Solo hagan la prueba. El Mundo del Cine, del audiovisual cada día es más exigente.

Volviendo a Clandestino, se que en muchas escenas hubo la preocupación por estos aspectos, esto se siente en el filme, sino que me desmienta Fernandito. Muchas veces hablamos de todo esto y yo vi papeles, dibujos, etc. aunque lo cierto es que en el ICAIC muy pocos utilizaron Guiones técnicos y mucho menos StoryBoard, solo los directores de Dibujos animados, pues ahí les iba su vida.

También es muy cierto que no teníamos muchos especialistas en esa técnica como existen en otras latitudes.

En Clandestinos y ahora me referiré a su final, estaba bien planeado , pero en el guión se planteaba que el filme terminaba con Isabel agarrando el cadáver recién asesinado de su compañero, en este caso de Luis Alberto, ahí finalizaba todo, por lo tanto se filmó varias veces este plano y se me entregó para que lo procesara en Truca haciéndole un CONGELADO DE IMAGEN, o como se dice en el oficio, un STOP MOTION. Y aquí me voy a detener, para explicar otro asunto que me hace a veces sufrir. Para muchos creadores el final se resuelve con un Congelado, se congela la imagen y suben sobreimpuestos los créditos finales y chao, se acabó.

Cuando se va a hacer un efecto de este tipo, primero, se debe estudiar bien si es el final que debe llevar, si está acorde con el mensaje del filme, si es verdaderamente necesario parar la imagen, pues todos estos efectos tienen una simbología y una codificación determinada.

Y segundo, escoger bien el fotograma en donde se va a detener la imagen, si es verdaderamente esa foto, esa imagen la que debe quedar, anunciándonos un mensaje bien claro. En el plano final de Clandestino, Isabelita levanta la vista y con una mirada de valentía y de optimismo se nos queda mirando fijamente. Observen bien el cuadro fijo, observen bien esa mirada, hubo por delante cientos de imágenes increíbles, parecidas, pero fue ese cuadro y no otro el que necesitamos para terminar. Y claro después lo ayudé algo más haciéndole un pequeño Zoom in en la Truca.

Nada es gratuito, todo está ya pensado, la Postproducción comienza con el Guión en la mísma Pre producción, o acaso no vemos y montamos imágenes en la cabeza?

La improvisación es importante, a veces, pero no siempre, pues se puede convertir en nuestro mayor enemigo. Al menos esa es mi experiencia de tantos años. A veces me digo, caramba , esto o aquello lo pudimos haber hecho mejor, pero bueno como dije antes , eso es pura historia , pero duele y mucho¡¡¡

jueves, 13 de mayo de 2010

a propósito de CLANDESTINO

Algunas reflexiones a propósito de CLANDESTINO de Fernando Pérez.

Jorge Pucheux.

Después de tantos años, cuando uno profesionalmente mira hacia atrás y revisa su trabajo, le vienen a la mente mil situaciones y eventos, unos grandes otros pequeños, momentos a veces inolvidables, momentos que se te quedan para siempre en el recuerdo, tanto (y es mi caso), como los recuerdos fabulosos de la niñés, de la adolescencia, de la familia, recuerdos que bien pueden ser historias para contar.

CLANDESTINO es justamente un ejemplo de buen recuerdo.

Siempre y no acabo de comprender bien, por qué esta película me gustó tanto en su momento, habrá sido por su acercamiento al cine de acción al que estábamos acostumbrado antes o ahora, a ese cine que siempre les ha gustado a todos, por el manejo del lenguaje, por su música, por sus actuaciones, en fin eso se lo dejo a los especialistas, lo cierto es que me sentí muy bien con él. Siempre he pensado, y esto también es para los especialistas, que el cine ficción cubano nunca manejó el lenguaje como lo hizo el documental, el primero siguió por los caminos ya establecidos por neorrealismo y la nueva ola, sin un montaje activo, propositivo, sin un manejo de las imágenes en busca de nuevas experiencias, solo gracias a la fotografía se podría decir que los resultados eran buenos, pero qué de las otras áreas? Mientras, el documental transitó por otro camino.

De aquellos materiales , recuerdan a LLopis Olivares y sus textos en off ?, aquellos documentales tradicionales, ( aun hoy se dejan ver todavía algunos en TV y no porque sean viejos) , Nuestro documental, a partir del los 60, cambió valientemente su estética, y con ello su lenguaje. Digo valientemente porque nadie hasta ese momento lo había hecho. El documental dio un gran salto hasta colocarse entre los mejores del Mundo de aquella época.

Nació hasta una escuela, LA ESCUELA DOCUMENTAL CUBANA, Genial no? pero el largo de ficción siguió su caminito, salvo algunas dignas excepciones.

Cuando me llamaron para trabajar en esta película, sentí que tenía fuerza y que seguramente iba a gustar al público, revisamos cada efecto, dónde y por qué iba ahí y no allá, o simplemente no era necesario, estuvimos trabajando toda una larga tarde en el cuatro de edición del quinto piso ,en 23 y 12. Allí lo estudiamos todo, secuencia por secuencia, hasta definir lo que Trucaje debía realizar.

Hubo chistes, cuentos, saludos,, de todo pasó esa tarde, amigos que hacía tiempo no veía, compromisos para otras reuniones , en fin , fue una buena jornada, pero cuando ya me disponía a retirarme, me dije mirando a Fernandito, pero esta película no tiene créditos, si, me dijo, ya le mandé a tu Departamento a que se hicieran las tipografías y los filmaran, serán en fondo negro y letras rojas, así, solo así , le pregunté. Como casi todas nuestras películas? ( Si, porque si se analizan los filmes de ficción que se realizaron durante todos estos años, muy pocos tienen Diseños de crétidos ), Si, me volvió a responder, recuerda que no tenemos ya ni más tiempo ,ni mas presupuesto, ok? Recuerdo que solo me limité a recoger del piso algunos descartes o recortes de planos sobrantes, todos pisoteados, arañados y le dije, bueno y si yo te hago unos créditos mejores que esos de fondo negros y letras rojas y te los regalo, tu lo pondrías en el montaje final? Si me gustan, sí, me contestó, pero recuerda que tienes que utilizar los títulos ya filmados.

Esa noche no dormí nada, solo pensaba en cómo iba a resolver un asunto puramente creativo y a la vez técnico, pues lo que yo tenía en mis manos eran solo unos cuantos fotogramas todos maltrechos.

Pero bueno al día siguiente el Sol estaba ahí mismo como todos los días y yo frente a la Truca aun pensando. Lo único que si recuerdo muy bien, fue cuando recibí del Laboratorio los títulos revelados, realmente eran horribles, la tipografía, creo que Helvética extendida, si mal no recuerdo, letras que nada tenían que ver con el filme, pero a esas alturas del partido, nada podía ya hacer, pues si quería realizarle a la película otra propuesta,, tenía que trabajar con esa materia prima, no quedaba otra.

Sentado, pensando cómo iba a comenzar sin un guión , sin un Story Board, sin anotaciones, me puse a leer una hoja de periódico que estaba a mi lado, de pronto me dije y si le ponemos a estas imágenes maltrechas la textura de puntos , como las fotos de un rotograbado? , Así justifico la calidad de las imágenes, le cambio un poco la croma de los colores y aunque use esas tipografías, algo mejor seguramente saldrá de ahí. Y dicho esto y manos a la obra.

Fui primero mentalmente dándole coherencia a la secuencia y después procesándolas ya en el equipo.

A Fernandito no tuve que hablarle mucho, los colocó inmediatamente en el montaje final, tenía ya en sus manos unos crétidos mucho mejores. CLANDESTINO, tuvo sus títulos casi a la altura de la película.

Se imaginan el filme con unos títulos en fondo negro y letras rojas? Si, tenían que ver mucho con la historia, me refiero a los colores negro y rojo, pero eso no era lo que merecía este filme.

Sobre CLANDESTINO aun me faltan otras pequeñas historias. Trataré de darles forma.

sábado, 8 de mayo de 2010

LA VOLADURA DE DOS PUENTES EN EL CINE CUBANO

A propósito de la voladura de dos puentes en el cine cubano.

Jorge Pucheux, José Martínez

Parece que un compañeros de aquellos años se han decidido a comenzar a contar sus pequeñas historias. En esta oportunidad se trata de dos filmaciones realizadas por José Martínez, allá por los años 70, donde los Estudios de Trucaje tuvo que realizar las maquetas de dos puentes reales y volarlos de acuerdo a los guiones y sus correspondientes tramas.

En estos trabajos yo estuve apoyando estas filmaciones, a veces con una cámara de apoyo, así como desde los Estudios, por si era necesario cualquier auxilio de la Truca, ya que en estos tipos de efectos uno nunca sabía que podría pasar.

La primera producción fue sobre un documental que trataba el tema de los entrenamientos militares en una escuela del ejército.

Este material fue realizado en By N, (hoy no recuerdo a su director) pero estoy seguro que si lee este Post, seguramente colaborará en esclarecernos este dato. Para la ejecución de este trabajo, bien complejo, pues se trataba de volar un puente y en este caso, el mismísimo puente llamado “El mosquito”.en el interior de la Provincia. Resulta que la secuencia en cuestión correspondía a un grupo de guerrilleros que intentaba llegar a las bases del puente y colocarles cargas de dinamitas para después volarlo. Este trabajo fue necesario emprenderlo desde la Pre, pues su proceso de realización completo hasta el momento de la filmación de la explosión iba a durar un buen tiempo. El puente de unos 200 metros reales de largo, generó una maqueta de unos 20 metros, toda fabricada en materiales de maderas y yesos.

El segundo puente fue realizado años después para el Corto de ficción de Pastor Vega, llamado DE LA GUERRA AMERICANA y también eran unos guerrilleros que colocaban unas cargas de dinamitas, en las bases de un puente sobre un río en de un X país latinoamericano.

A diferencia del puente anterior, este era totalmente de hierro y por él pasaba un tren.

También planeada desde la etapa de Pre, ésta maqueta duró varias semanas de trabajo incluyéndoles las pruebas de filmación. Toda su estructura fue realizada a imagen y semejanza del original, a partir de alambres gruesos, tramos de cabillas lisas, y otros, como palillos de maderas. etc..

Ambas filmaciones fueros un éxito total, fueron filmadas con una cámara Mitchell de los años 40, preparada para filmaciones de alta velocidad, Las filmaciones fueron a hechas a una velocidad de 70 cuadros por segundo ( a más velocidad más lentos los movimientos, cámara lenta).Recuerdo que en el primer trabajo, un alto dirigente del País cuando vio la secuencia de la voladura, dio un salto en la luneta el día de la presentación privada del filme y exclamó ---pero y eso?, Lo volaron?, Quién lo autorizó? Fue una tarde noche bien absurda.

En la segunda filmación, tan pronto la revisamos en el Laboratorio nos quedamos paralizados, pues su credibilidad era asombrosa, después ya en edición , nos dimos cuenta que en un extremo de la pantalla o del encuadre , había salido una mariposa volando y en cámara lenta . Pero, ya a esas alturas del partido, era realmente imposible volver a repetir el plano. Simplemente no existía el puente.

No obstante, gracias al montaje final, la explosión fue tan efectiva que nadie vio jamás a la mariposota, aunque ella aun está en cuadro. Hoy, ya unos cuentos años después, pienso en lo que tanto he planteado en Post anteriores (y creo que esto es un buen ejemplo) que el cine cubano nunca, salvo estas dignas excepciones, le jugó a este tipo de efectos visuales. Pienso que muchos filmes, sobre todo, de temas históricos, pudieron haber tenido escenarios muchos más espectaculares sin que esto hubiera representado un rompimiento con los estilos y estéticas típicas de la época. Y, lo más importante, sin que en ningún momento hubiésemos tratado de haber realizado efectos al estilo Hollywood. con los estilos y estéticas típicas de la época.

Y a propósito de estos dos trabajos, he recibido el siguiente comentario de José Martínez, quien dirigió por Trucaje estos efectos en aquella oportunidad.

Nota:

Existen las fotos. Más adelante trataré de subirlas al Blog.

Querido Pucho

Precisamente ambos puentes, en dos filmes, el primero en un documental y el otro, creo que una ficción corta, fueron volados por mí, tengo fotos

del momento de la explosión, (el primero, el puente del "mosquito" hecho para la producción de un material de la escuela de militar) , fué hecho en Yeso

y madera y tuve de asistente ha Roberto Riquenes y a Edgardo Carulla a cuatro metros de mi emplazamiento, quién me apoyó con una segunda cámara Reflex, trabajándola a velocidad casi

normal, como a unos 30 cuadros x segundos.

El otro puente fue en un Corto de ficción donde el puente era de hierro y pasaba un río bajo el mismo. La maqueta de este puente se construyó de metal, a escala del real.

Hubo también dos emplazamientos de cámara. Tuvimos que protegernos con

pléxiglas para evitar los impactos de metales y piedras a la hora de la voladura.etc.

Siempre fué necesario un

asistente porque el motor de alta velocidad de la Hi-Speed, era de 24 volt, corriente directa, o sea 2

baterías de 12 volt en paralelo, 24 en total que pesaban casi 80 libras montados en pariguela.

En esa filmación participó también el querido José Tabío con otra cámara Reflex como posible apoyo y

a 5 metros de mi emplazamiento y sin protección.

Mi Hi-Speed ( cámara de alta velocidad) filmó las explosiones a 72 cuadros por segunto,

(para llegar ha dicha velocidad el motor por fuera requiere un "reostato" que pasa de 24 cuadros por segundo a 48, el

Doble, hasta llegar a los 72, el triple.

Lo demás es lo que el viento se llevó!. Fueron años muy lindos para el cine cubano!!>.

miércoles, 5 de mayo de 2010

SOBRE EL DOCUMENTAL "LOS INDOCUBANOS", EL ÚNICO.

NADA DE VAQUEROS, …PERO TAMBIÉN NADA DE INDIOS.

j.Pucheux.

Cuando llegué al ICAIC a finales del año 1960, comencé a trabajar en Dibujos animados, entonces en el 3er piso del edificio Atlantic, hoy 23 y 12, recuerdo muy bien que había un señor que me llamaba mucho la atención debido a lo cuidadoso y hasta matraquilloso que era con una serie de dibujos o ilustraciones que siempre estaba pintando, lo hacía con plumilla y pinceles de punta muy finas; Todos los días, ahí me encontraba a Modesto García, quien también se dedicaba a pintar los fondos, (escenografías ) de las películas que allí se estaban realizando.

Modesto, era un hombre delgado, alto, y por encima de todas las cosas de este Mundo, un hombre tranquilo y excelente artísta plástico.

Poco a poco, cada día, iba terminando sus dibujos que tenían una medida de aproximadamente unas 20 x 24 pulgadas, algunos de mayor tamaños.

Yo entonces era asistente de cámara y ayudaba en algunas filmaciones, hasta que un buen día decidieron hacer una serie de cambios, entre los cuales estaban, separar una parte del personal para abrir otra instalación dedicada exclusivamente a filmaciones especiales. (Filmaciones de títulos, fotos, maquetas, etc ).

Lo cierto fue, que ahí caímos Modesto, René Ávila, Alberto Herrera, Delia Quesada, José Martínez, López Girón y yo.

De pronto Modesto era el gran jefe de todos nosotros.

Pero, siempre, en sus tiempos libres, ahí lo encontraba metido en sus dibujos y conversando con Onelio Jorge Cardoso sobre la historia. Así los recuerdo.

El asunto de los dibujos poco a poco se fue aclarando y resultó ser toda una historia documental sobre los aborígenes cubanos antes del descubrimiento. Modesto había realizado todos los dibujos necesarios, él solo, para poder, cuando el Instituto lo autorizara, filmar con nosotros todo el material y convertirlo en un documental, el cual llevaría por título, “LOS INDOCUBANOS”.

Durante muchos meses la filmación se fue realizando por nosotros en Telecolor y Pepín en Cubanacán, en la entonces flamante mesa de animación Oxberry. El material al final resultó ser un documental muy atractivo, sobre todo para los niños en las escuelas, pero lo único feo de todo esto, fue, que el documenta, salvo algunas pequeñas exhibiciones, quedó para la historia en los archivos del ICAIC.

Sin embargo, algo aun mas ilógico sucedió después, y miren si es ilógico y hasta absurdo, que hasta hoy día llega el asunto.

Qué película, documental, cápsula, nota, audiovisual cubano, se planteó o ha planteado en tiempos más recientes, tratar el tema de los indios infelices que poblaron nuestra Tierra? Creo que UNA PELEA CUBANA CONTRA LOS DEMONIOS, fue la única que se le acercó bastante en eso de la época. De ahí para acá, nada al respecto.

Nunca existió , creo, que ni una buena idea, sobre alguna historia, de amor, aventura, drama, persecución, musical, académica, o simplemente , de lo que siempre nos pasamos la vida diciendo y diciendo, LA DISCRIMINACIÓN Y GENOCIDIO que sufrieron los indios cubanos durante la Conquista.

Ni siquiera un simple documental denuncia, que intentara reivindicar en imágenes y sonido toda aquella epopeya.

Sólo Modesto y su material INDOCUBANOS, creo yo, es lo único sobre este tema que el cine cubano tiene realizado.

Desde el comienzo de la etapa revolucionaria, casi se nos llegó a plantear, “Nada de vaqueros”, si hoy recuerdo que cuando Oscar Valdés realizó VAQUEROS DEL CAUTO, hasta se le hicieron comentarios, de que era una película más del Oeste.

…Grandes películas, por supuesto, todas necesarias, sobre la guerra de independencia, la república, la guerra de Angola, Viet-Nam, la actualidad… pero y de los Indios qué?

De todas maneras, no suframos por esto, si total, toda la América Latina padece de este asuntito.

Nota hermosa;

Modesto vive hoy día en México DF, siendo él todo un Don Quijote, rodeado de árboles majestuosos y ardillas por doquier.

…Y sigue pintando.